Truequete is a socio-cultural animation Project

Truequete is a socio-cultural animation Project, carried out in Alberdi (neighborhood), which emphasizes drama in relation to other disciplines. This artist collective is a place where we barter experiences; a place that allows us to meet the Other in harmony to become the Same and feel at ease with ourselves and that allows us to take a break from routine. Truequete is the place where learning through the arts paves the way for the neighborhood’s cultural development.

23/10/10

Próximo Evento 13/11- Plaza Cisneros

Proximamente... Evento con grupos de danzas folcklóricas bolivianas, argentinas, grupo musical peruano y argentinos.

16 hs. Plaza Cisneros. 9 de Julio y A. Orgaz.

Organizan: Centro Vecinal Alberdi, Grupo Musical "Internacional Delicias del Perú".
Adhieren: Proyecto "Igual que allá en la Isla de los patos." Trabajo de Extensión Universitaria. U. N. C.

Próximas actividades del grupo.

- Convocar a diferentes artistas de Perú (musicos y demás) para futuras intervenciones en la Isla asi como para la construccion del taller de teatro.


- Establecer contactos con diferentes teatristas cordobeses a fin de generar instancias de aprendizaje en relación a los saberes especificamente teatrales en espacios al aire libre (intervenciones callejeras, dramaturgia, etc).

- Difundir el proyecto en todas las instancias (tanto formales / institucionales como no formales) que se consideren adecuadas en relación a la temática central del proyecto (inmigración, identidad, cultura, teatro comunitario).

- Gestionar la posibilidad de instancia de capacitación sobre teatro comunitario dirigida a los integrantes del proyecto.

- Generar claridad conceptual y acuerdos interdisciplinarios en relación a el sustento teórico del proyecto. Realización de seminarios internos.


8/9/10

POR LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE BARRIO ALBERDI. Documento generado por vecin@s del barrio y ex trabajadores de la Cervecería Córdoba.

ALBERDI EN SUS PRIMEROS 100 AÑOS.




No es solo un barrio. Es un gran pueblo. Siempre hay olor a pueblo

Es el hogar de 35.000 cordobeses, de 35.000 argentinos.

Es parte importante e inseparable de Córdoba y de Argentina.

Es historia viva de luchas obreras y populares.

De sus antepasados originarios de El pueblito de la Toma a quienes les arrebataron sus tierras reaccionarios terratenientes sin escrúpulos; de los Comechigones pobladores legendarios de las riberas del Suquia que hoy siguen poniendo su reclamo a viva voz en pleno corazón cordobés. Ese río Suquía que humedece con el paso de sus aguas el clima en los calientes veranos. Ese trazo de agua que con su fuerza movía molinos Harineros y turbinas para generar energía eléctrica como la usina Dean Funes.

Este Alberdi de la Reforma Universitaria allá por el 18’ donde desde el Hospital de Clínicas broto la voz de los estudiantes hacía toda Latinoamérica, grito que fue tomado y hecho historia por nuestros pueblos hermanos. Que marco de una vez y para siempre a la Universidad con la democratización de sus pasillos, el destino que los estudiantes organizados querían, paso de una vez y para siempre a la historia. Desde el mismo Hospital de Clínicas hoy se reclaman dignas condiciones laborales y ponerlo junto con la Maternidad al servicio de la comunidad.

Este Alberdi Obrero que por principios del siglo pasado veía surgir industrias y que aglutinaban trabajadores que le imprimieron a fuego la identidad al barrio. Industrias metalúrgicas, del calzado, carpinterías y el orgullo casi centenario de Córdoba: la pujante y luchadora Cervecería Córdoba.

Este Alberdi diverso que abrió los brazos de la confraternidad a los inmigrantes allá por principios del siglo XIX a los europeos que huían de la guerra, y contemporáneamente a nuestros hermanos latinoamericanos, en forma especial a los Peruanos que formaron una gran comunidad y le llaman a nuestro barrio “La Nueva Lima”, todos pueblos que nos enriquecen con su lengua, su fuerza y su cultura.

Este Alberdi, cuna de estudiantes y trabajadores, que forjando a fuego la unión obrero estudiantil y, junto con el pueblo cordobés, la hizo carne en aquellas memorables jornadas del 29 y 30 de mayo de 1969, que paso a la historia argentina como el Cordobazo, donde se resistió hasta el último embate al ejercito y a la policía; y que contribuyo para derribar la dictadura de Onganía, un año después.

Este Alberdi, que brindo su cultura al país, en guitarreadas inolvidables con la pasión del eterno Chango Rodriguez, en peñas y festivales en la casa de estudiantes La Carlina y otras que aun hoy siguen llenando los diapasones de acordes y las lunitas de Alberdi de sentir barriales, que vio surgir al Cine Moderno, la Piojera, que templo a la juventud cordobesa y la de otras provincias, con su rebeldía.

Este Alberdi deportivo del Club 9 de Julio, del Club Universitario, del «Gigante de Alberdi» que ha llenado, por mas de cien años, las tardes de goles y pasión futbolera, con el querido Club Atlético Belgrano. El mismo de la Plaza Colón, del Colegio Alejandro Carbó, de la escuela Jerónimo L de Cabrera, del Manuel Belgrano, del Cassaffousth.

Ese Alberdi que por el año 98, ante la decisión del cierre definitivo de la Cervecería, sus trabajadores y sus familias decidieron defenderla. Así es que por 105 días de la Toma de la Cervecería, la hicieron propia sus trabajadores y el barrio, que siempre estuvo atento y rodeo con un manto de solidaridad y lucha lo que le pertenecía.

Ese Alberdi que hasta hace días atrás se levantaba orgulloso ese símbolo de la industria cordobesa, esa gran y entrañable CHIMENEA que nos guiaba como una brújula desde cualquier punto geográfico de entrada a la ciudad. Esa chimenea que marcó el esfuerzo de miles de trabajadores con su humo que dibujaba el cielo. Y que vio renacer bajo sus cimientos, esa fuerza característica del barrio y sus habitantes que la defendieron hasta los últimos momentos.



En fin ese ALBERDI de la unión obrera estudiantil y popular, con mucho olor a pueblo. Nos han golpeados pero no nos han vencidos, y en este encuentro de los 100 años, hacemos recuentos de los hechos, y de nuestros aciertos y errores, retemplamos nuestras fuerzas con lo mejor de nuestra historia, convocamos así a recuperar todos nuestros patrimonios, levantarlos como nuestras banderas históricas y como estandartes de unidad para la acción en defensa de lo que es nuestro, de nuestras entrañas, y por nuevas conquistas, culturales, laborales y sociales arrebatadas y postergadas.

Seguimos luchando por:

-RECONSTRUCCION ¡YA! DE LA CHIMENEA DE LA CERVECERIA, UNA REPLICA DE LA QUE DEMOLIERON, EN EL MISMO LUGAR Y CON LAS MISMAS CARACTERISTICAS, COMO SE COMPROMETIO EL DIRECTOR DE ARQUITECTURA DE LA MUNICIPALIDAD

-POR LA DEFENSA DE TODO NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO DEL BARRIO Y DE SU IDENTIDAD



RADIO ABIERTA Domingo 12 a partir de las 16 hs. en la plaza Jerónimo del Barco-



TE ESPERAMOS



.MOVIMIENTO POR LA CONSERVACION Y RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL BARRIO

3/9/10

JUGANDO EN LA ISLA DE LOS PATOS

ANIMADORAS...


El juego es algo que se da en la primera infancia y se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida. Según los roles que ocupamos en nuestra vida en diferentes situaciones, actuamos de distintas maneras y nos relacionamos con l@s demás o sobrellevamos situaciones dramáticas. Podemos jugar en donde querramos.
La Isla de los patos es un espacio de juego, donde grandes y niñ@s se entregan a la diversión al ire libre. El ambiente cotidiano, de repente se vio interrumpido por algo no cotidiano: un grupo de animadoras con atuendos estrafalarios llegó a la Isla para jugar con l@s niñ@s en un tono teatral, ya que el teatro es una variante del juego. Aquí están, se las presento:




Grupo de chicas estrafalarias listas para empezar a jugar.



 

Una de ellas se entrega a mirar el paisaje de la Isla y dejar que discurran sus pensamientos, tal vez deseos, tal vez sueños. Dos niñas, miran vaya a saber qué cosa.


L@s niñ@s miran lo que hace la animadora, ¿Qué estará haciendo? ¿Inflando un globo imaginario gigante tal vez?


 
Tomadas de la mano las mujercitas, en pleno juego o por empezar un juego de ronda.

Concentrad@s tod@s, un conjunto de ropas de colores, en su mayoría rosado para las niñas.

Algo encontramos en la harina de la bandejita, quizá un caramelo-premio que regala una sonrisa a una niña. Las demás anonadadas.


 
To@s agachados para un juego donde saltar y llegar a la cabeza del gusano es el objetivo.

Las animadoras, una especie de asistentes de l@s niñ@s a la hora del  juego.

Tod@s al finalizar el juego, nos saludamos y nos juntamos más amontonadit@s.

27/8/10

DOCUMENTANDO EN EL MARCO DE LOS "100 AÑOS DE BARRIO ALBERDI"

 EN PROCESO.

Con el motivo de la celebración de los 100 años de barrio Alberdi y en el marco del proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Igual que allá, en la Isla de los patos, (al que cariñosamente llamo "Perú en Alberdi) estamos construyendo un documental con bajísimo presupuesto (ya que éste es un proyecto sin financiamiento). El objetivo del trabajo audiovisual en construcción es poner en valor los aspectos y acontecimientos que definen la identidad del barrio y que le dan un carácter combativo, industrial, multicultural, intelectual, entre otros tantos. Esperando que la realización del documental sume más participantes, visibilice el proyecto y presente a algun@s vecin@s con sus inquietudes con respecto al barrio, van aquí algunas imágenes del proceso. Pocos pesos, pocos recursos materiales pero con mucha riqueza simbólica y afectiva.




Estadio del Club Atlético Belgrano, empezó siendo un club deportivo, social y cultural donde toda la familia y l@s vecin@s se encontraban. 
 

José, cerca del escudo que simboliza la pasión celeste del club del barrio.

 

José espera ser entrevistado nuevamente, en una vereda de barrio Alberdi, aledaña a la Ex Cervecería Córdoba. Unos chicos pasan su tiempo libre sentados en la puerta de su casa.

 

Mural homenaje al Nacional 68, primera vez que un club de Córdoba participa de una liga nacional. El club de Alberdi, "los piratas", lo recuerdan con mucho orgullo en una vivienda del barrio.

 

En una vereda de barrio Alberdi, la cámara espera a capturar nuevas imágenes. De fondo vecinos curiosos.

 
 <><><><><><><><><><><><><><><><>
<>
<><><><><><><><><><><><><><><><>
Sebastián capta a José con la cámara, de fondo se ve el colegio Alejandro Carbó, frente a la plaza Colón de barrio Alberdi. Uno de los símbolos identitatios del Cordobazo.
 

José, un vecino de barrio Alberdi, esperando que Sebastián se prepare para filmarlo. De fondo la fuente de la plaza Colón.
 

De fondo Ex cervecería Córdoba, creada para dar trabajo a la gente de barrio Alberi y vendida en los 90´ a un grupo extranjero que la compró y la cerró dejando trescientas familias sin trabajo. La lucha fue dura, los trabajadores tomaron la fábrica junto a sus esposas e hij@s durante ciento cinco días.
En el camino un ex trabajador la recuerda con nostalgia.
 


Ex cervecería Córdoba, emplazada frente a la costanera del río Suquía. Hasta hace pocos meses, había una chimenea que permitía identificar desde cualquier  punto de la ciudad, dónde estaba Alberdi. Símbolo de un barrio de trabajo y de industria que paradójicamente fue derrumbada por un grupo inmobiliario con la oposición de l@s vecin@s que consideran a la chimenea y la fábrica patrimonio histórico.




"Alberdi es un barrio rebelde por nauraleza, como los comechingones que poblaron nuestro barrio, como el río Suquía que cuando se inundaba no había quién lo pare y a metros del río, junto al Clínicas, nació la Reforma Universitaria. De acá partían las filas de estudiantes para juntarse con los obreros para darle nacimiento a  lo que sería el Cordobazo".


Entrevista a José Altamirano.









Yrma en Isla de los Patos, a la espera de ser filmada. Su primera experiencia ente cámara.




Yrma va de compras al negocio de la vuelta de su casa, sobre calle Arturo Orgaz, de fondo se puede ver a la izquierda, la tapia de la ex cervecería Córdoba, lugar histórico y patrimonial del barrio.


Yrma mira precios mientras un grupo de adolescentes con distintivos del Club Atlético Belgrano miran curiosos y risueños.
 

26/7/10

MIGRACIONES Y DIVERSIDAD

EL CASO DE CÓRDOBA CAPITAL

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX  la Argentina fue uno de los países que más movimientos inmigratorios recibió, ya que se invitaba a los países europeos en crisis a "constriuir la nación".
Actualmente, en lo que va desde 1880 al 2001, las migraciones de países limítrofes y del Perú, fueron las más propensas a desarrollarse en nuestro país. Desde los 80´  personas provenientes de Bolivia, Perú, Chile y Paraguay llegaron a nuestro país favorecidos por el cambio, con un "uno a uno" tentador que por supuesto cayó con la crisis del 2001. La búsqueda de una mejor vida ante la pobreza y falta de empleo en sus naciones de orígen, fue otra de las cuestiones que hicieron que personas de dichos países tomaran la decisión de venir a vivir a la Argentina.
Actualmente en Córdoba, residen diferentes comunidades de países limítrofes y Perú, concentradas en diferentes barrios de la ciudad.
Una de las zonas de residencia de la comunidad peruana es la que abarca los barrios Alberdi, Villa Páez y Providencia. Mayoritariamente, l@s peruan@s que vivien allí,  tienden a reunirse con personas de la misma comunidad y son escasos los espacios de diálogo con l@s nativ@s o argentin@s-cordobes@s. El ámbito laboral es el lugar de acotado intercambio, mediante las relaciones que se dan entre compañer@s de trabajo y la relación emplead@- empleador/a . De la misma manera,  manifiestan no participar de la vida civil compartida en espacios de reunión institucionalizados, tales como Centro Vecinal, Biblioteca Popular y otras. Las relaciones que se dan fuera del ámbito de trabajo, generalmente son con la Escuela, cuando llevan a sus hij@s al colegio o son citad@s para reuniones de padres y madres, por docentes de la misma, o cuando asisten por cuestiones de salud al Hospital Clínicas. También, manifiestan no enterarse de las actividades barriales que no sean de la comunidad peruana, al igual que el hecho de desconocer la geografía de la ciudad y las ofertas culturales y recreativas de la misma. Incluso, hay quienes dicen haber pasado frente a la Oficina de Turismo, en el Cabildo Histórico y no haberla visto.

Son muchos los prejuicios que existen en Córdoba con respecto al/la extranjer@ proveniente de países empobrecidos. (Como si acá no hubiera lugares empobrecidos). Hay peruan@s que dicen ser excluid@s en el proceso de  selección laboral por el sólo hecho de ser peruan@s. Hay también quienes dicen sentirse agredid@s ante reclamos de cordobes@s argentin@s que l@s culpan por la falta de empleo al decirles que "vienen a quitarle el trabajo a la gente".
Excluid@s o no, l@s migrantes peruan@s son quienes hacen los trabajos que l@s cordobes@s no queremos hacer. Son ell@s, trabajador@s en negro y mal pag@s. Existen además, quienes se aprovechan de su bajo costo en mano de obra para explotarl@s.  Su situación laboral  hace que l@s tiempos libres sean escasos, las mujeres, en su mayoría al terminar la jornada de trabajo continúan trabajando en la casa mediante las tareas hogareñas y el cuidado de l@s niñ@s. La mayoría de ellas trabajan en casa de familia, cama adentro.  Los hombres, en cambio, se desempeñan en la construcción, algunos con jornadas laborales superiores a las ocho horas diarias.

Si hablamos de racismo y discriminación, también podemos verlos reflejados entre nuestr@s propi@s compatriotas. El poder adquisitivo, la capacidad de consumo de primeras marcas, la música que se escucha, la manera de vestir, de hablar,  el lugar del país de dónde se proviene (en especial del norte), la comunidad a la que se pertenece ya sea villa, barrio, country, pueblo, religión. También la orientación sexual, el ser mujer, la discapacidad o "capacidad" y ni hablar si se es analfabeto o perteneciente a un pueblo originario (porque también existen), resultan todas ellas insignias, estigmas o distinciones que ponen distancia, excluyen o incluyen. Muchas de ellas son estrategias de distanciamiento de un@s con respecto a otr@s y  logran entrever  mecanismos discriminatorios, muchas veces ocultos o disimulados.

Cuando hablamos de respeto a la diferencia, de libertad de expresión, de igualdad social, de diversidad cultural y social, estamos hablando de prácticas concretas de la vida cotidiana y de por supuesto leyes que amparen a las minorías. Como argentin@s cordobes@s, por lo que veo y escucho en comentarios como "negro de mierda", "bolita", "peruca", "puto", "puta", "mina tenía que ser", advierto que aún falta mayor intercambio entre las personas que son diferentes a nosotr@s y mayor diálogo y respeto. Argentin@s, latinamerican@s e hijos de la conquista, aún estamos mirando el "primer mundo" como lo rico y nuestra América como la pobre. Sin embargo, habría que pensar que riqueza no se traduce sólo en términos económicos, riqueza es también diversidad. A mi entender, nuestra oportunidad como cordobes@s (sin irnos muy lejos) reside en aprender a convivir y compartir con la diferencia y encontrar los puntos que nos unen con nuestros vecinos.


- ¿De qué parte de Perú es usted?
- Del Callao.
- ¿Por qué eligió Córdoba para vivir?
- Porque allá en Perú no hay trabajo para la gente mayor y porque la situación económica está muy mal. Me vine
en la época en la que el peso argentino estaba igual que el dólar. Pero ahora es diferente, ahora estamos igual que allá.

         
                             Una entrevistada




- _Las personas que vienen acá, mayormente se vienen a trabajar de empleadas domesticas, las mujeres mas que todo ¿no? Y a veces por ser peruanas... tienen la piel como bronceada... allá les llamamos trigueñas.. y bueno, como la gente de acá en general son blancos, los de Bs. As. que han sido inmigrantes de Italia ¿no?, generalmente son blancones, altos y de ojos claros. Se sabe fácilmente quién es de Perú por la piel y a veces menosprecian al peruano sólo por el color de la piel, como si sólo por eso fuera... como si  no fuéramos personas, o sea, nos tratan mal sólo por el color de piel... y también por el dinero que tienen. Por tener más dinero, las personas que no tienen dinero no son nada.




                             Una entrevistada.



 






.

17/7/10

SOBRE EL PROCESO DEL PROYECTO: "IGUAL QUE ALLÁ, EN LA ISLA DE LOS PATOS"

ENTRADA AL CAMPO: EL COMIENZO DE UN VIAJE.

Entrar al campo, fue en principio tímido, observando, comiendo, probando sobre todo, los sabores peruanos hechos caseramente al aire libre. Un fueguito se enciende y algo se pone a cocinar. De esa manera empezó el primer intercambio: miradas curiosas de quien va y mira cómo se cocina y se come una comida "curiosa" y  de quiénes miran cómo mira ésta cordobesa. Luego, preguntar el precio y animarse a probar. Algunas cosas son más tentadoras que otras. Al probar los primeros sabores dulces sentía que me hacía falta un mate para acompañarlos. Así fué como me ocurrió con los picarones. Varias veces fui con mi termo y equipo de mate.
Otra vez fui y pregunté, charlé con las cocineras sobre cómo se preparaban ciertas recetas. Luego de a poco empecé a entrevistar en tono de charla. Sin anotaciones y sin grabadora que después llegaron. Cuando tomé más confianza me animé a probar lo salado, me costaba al principio porque las seis de la tarde para mí era horario de mate con torta y no de guiso o picante. Al vencer mi barrera del orden horario de comida, pude acceder a probar la papa rellena, los anticuchos, los tamales. Al quedar "atorada" con la comida y debido a que no había puesto de cerveza, vino, agua o gaseosa me vi "obligada" por las circunstancias a probar la chicha morada.  Una especie de jugo dulcísimo con pequeños trocitos de manzana.
De a poco fui realizando entrevistas a las mujeres específicamente, lo cual no significó que no haya hablado con hombres también.
En esto no estoy sola, me acompaña un equipo: Silvia, Andrea, María Laura, Mariela, Nahir y el incondicional apoyo de Sebastián. Lo aclaro porque me parece importante reconocer el apoyo y compañía de quienes están conmigo en esto.
Volviendo al proceso, en otra instancia fui con un equipo de fotógraf@s y captamos imágenes fijas, como cuadros extraídos de la vida de la Isla. En ellos era posible congelar escenas, gestos, momentos. Niñ@s curios@s se acercaban para ver las imágenes que les tomábamos. En la foto está Nahir, la fotógrafa, mostrándole las fotos que había sacado.
Tomar fotos, fue una acción que intervenía en la Isla y ponía en evidencia ciertas "ilegalidades" pero que ante mis ojos, no sentí esas ilegalidades como molestias. Lo artesanal y lo informal no son cosas que me perturben. El hecho es que la acción de tomar fotografías, generaba en algun@s un cierto temor a ser descubiert@s. Por supuesto que a tod@s les contábamos para qué era lo que hacíamos y quiénes éramos, aunque aveces nosotros también cometíamos la trampa de robarles imágenes a quienes se encontraban distraíd@s.
En otro momento se tomaron imágenes en movimiento con cámara de video, much@s personas de la Isla ya estaban "más sueltos" con nosotr@s y accedieron a ser entrevistados ante la cámara en tono de juego.

Hubo un momento en que repartimos volantes invitando a las mujeres y niñ@s a un taller de teatro, los sábados por la tarde gratuitamente. Increíblemente tod@s se mostraban interesad@s ante la propuesta pero me pasé tardes enteras, en la puerta del lugar con el viento de otoño esperando a que llegaran al taller (cosa que nunca sucedió). En la foto que se muestra aquí, estoy yo de violeta hablando e invitando a la gente a participar.
Posteriormente hice otro intento más, volviendo a rememorar  las entrevistas recordé  que la mayoría de las entrevistadas no sabían qué era el teatro y nunca lo habían visto.

Cuando pensé reflexivamente sobre ello tuve la suerte de contactarme con una colega que mediante el festival "Señores Niños al teatro" traía a un grupo de teatro peruano, el grupo Waytay. (¡Gracias Nella!). Así fue como se me ocurrió la idea de que éste grupo podría hacer su espectáculo en la Isla y de esa manera la gente tendría la experiencia de ver teatro. Este grupo fue a la Isla e hizo la obra finalmente. En la foto se ve una imagen de la obra y algunas personas del público participando en la misma. La foto la tomó otro fotógrafo colaborador: Gerardo Almada.
Al presentarse la obra, aproveché la ocasión para volver a repartir volantitos invitando al taller. Algunos sábados más estuve sola a la espera de alguien interesad@ pero nunca llegó nadie.
Nuevas estrategias me esperan, y otras que están en proceso de desarrollo: Trabajo con actrices y zapada de músicos en la Isla. ¿Qué resultará?

PROYECTO PERÚ EN ALBERDI: IGUAL QUE ALLÁ EN LA ISLA DE LOS PATOS. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

  • Favorecer el intercambio cultural entre la cultura peruana y la cultura argentina-cordobesa mediante acciones conjuntas.
  • Generar un producto teatral que refleje aspectos de ambas culturas.
  • Utilizar el teatro en relación con otras artes, como un lenguaje en donde se pongan en juego problemáticas propias de la migración y la diversidad cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover el respeto por la diversidad cultural y étnica.
  • Propiciar el enriquecimiento cultural y simbólico.
  • Visualizar las problemáticas propias de la migración y el desarraigo.
  •  Promover la participación- acción ciudadana mediante un espacio de encuentro e intercambio.
  • Poner en valor los micro relatos a través de una construcción colectiva de aspectos socio históricos barriales en torno a extranjería e historias de vida.

¿Entrecruces, hibridéz o diversidad?

La primera vez que llegué a la Isla de los Patos fue como descubrir un nuevo universo para mi. Estaba poblada de peruanos y peruanas, no había más argentin@s que yo y quienes vinieron conmigo.
Llamó mi atención el Volley en torno a equipos mixtos repartidos en diferentes espacios del lugar. Si hubiera habido más cordobes@s argentin@s, seguramente hubiera encontrado equipos de fútbol, en su mayoría conformados por hombres.
Fue raro ver cómo algun@s peruan@s llevaban remeras representativas de equipos argentinos, sobre todo del Club Boca Juniors y del Club Atlético Belgrano, este último está situado en el estadio "Gigante de Alberdi" emplazado allí mismo en Villa Páez sobre la calle Arturo Orgaz, frente a la vieja cervecería Córdoba (hoy comprada por un grupo inmobiliario) y al costado del río Suquía que bordea la Isla de los Patos. La remeras resultaban símbolos argentinos y cordobeses en cuerpos de otras naciones. Con el tema del mundial, éste año, la remera de Argentina se volvió la más usada.

En el año 2008, cuando estaba realizando mi tesis de la Licenciatura en Teatro, de la Escuela de Artes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, (ahora se está tratando de facultarizar la Escuela de Artes, entonces así no haría falta tanto protocolo para explicar de dónde viene el Departamento de Teatro, entre otros tantos beneficios políticos) llegué a la Isla de los Patos que quedaba siguiendo la calle que bordeaba mi casa, cruzando la Avenida Colón y en bajada. Hoy, ya finalizada mi etapa de estudiante pero no mi etapa de aprendiz, me he vuelto a encontrar con ese lugar tan curioso para mi. En el lapso de dos años el espacio se pobló aún más y encontré más puestos de comida y cada vez más peruan@s. También he visto más argentin@s que van a curiosear a la Isla de los Patos tornandose así en una especie de turistas. Digo argentinos y no  cordobeses porque creo que cordobeses somos los que hacemos uso de la ciudad y residimos en ella, es éste quizá un primer punto de encuentro: argentin@s o peruan@s amb@s somos cordobeses. El punto está en que quizá con esta diversidad cada cultura trate de diferenciarse de la otra estableciendo fronteras, distancias en donde los entrecruces resulten meras pasadas y no terminemos de conocernos. Aunque también nos conozcamos y reconozcamos en la hibridéz.
Una vez, mientras hablaba con un peruano en la Isla y mientras le contaba que mi deseo era conocer más a la cultura peruana que hace bastante se viene desarrollando en Córdoba debido a la migración, y que cada cultura se presente ante la otra favoreciendo el intercambio, me dijo algo que me quedó picando... parafraseándolo me dijo algo así como que por qué hacer el foco en la diferencia si sería bueno pensar en algo que va más allá de eso y que son las cosas que tenemos en común como pueblos latinoamericanos. Vaya- vaya, me dije. Se me vino así a la mente el título de un texto de Néstor García Canclini que dice "¿Desenchufados o integrados?". Más que título son conceptos y modos de pensar políticamente, pienso entonces, como argentina y cordobesa hasta qué punto estoy integrada o desenchufada del resto de latinoamérica, y sin ir más lejos: ¿qué lugar ocupo en la Córdoba que me rodea?

Sobre la comida peruana saboreada por una cordobesa argentina.

Al llegar al lugar se empieza a sentir el olor que despiden los "anticuchos", es como olor a "asado". La leña y la carne asada de vaca son cosas en común entre el asado argentino y los anticuchos peruanos. La diferencia reside en la parte de la vaca que comemos y en los condimentos que les ponemos. Nosotr@s, l@s argentin@s, le ponemos sal al asado y así con sólo ese condimento  queda rico. Sin embargo, también podemos ponerle mayonesa, mostaza, pimienta, chimichurri, limón, curri quienes somos más sofisticad@s. Esto puede servir para realzar el sabor de la carne o combinarla con otros sabores, aunque muchas veces corremos el riesgo de tapar el gusto que tiene. Quizás se le puedan poner más aderezos pero mi poca experiencia y conocimientos en las artes culinarias me impiden imaginarme otras combinaciones. Aún no puedo dilucidar qué condimentos le ponen l@s peruan@s a la salsa que acompaña a los anticuchos. He visto que le ponen mayonesa pero suelen condimentarlos con una salsita rosada muy picante, picantísima (y eso que me gusta lo picante) al punto tal que hay que beber un sorbo de algo después de probarla. También se puede comer un pedazo de la papa asada que viene junto con la carne de los anticuchos; viene todo junto tipo brochettes. A falta de agua o cerveza, la papa calma un poco el picante que queda en la lengua.

Otra cosa que llamó mi atención son los "picarones", una especie de buñuelitos hechos con puré de zapallo y almíbar, (creo que además de prepararla con azúcar, hacen un proceso con la hoja de la higuera dándole un color tostado). ´Los picarones son fritos y dulces. Puedo encontrarles un punto en común, con lo de "frito y dulce" a otro sabor argentino: los buñuelitos que aprendí a comer con mi madre. Están hechos de una masa casi como de bizcochuelo, bien viscosa como el engrudo, que al ser arrojada con una cuchara a la olla con aceite o grasa bien caliente, forman una especie de bollito que al cocinarse, quedan como bollitos esponjosos y dulces.  Se pueden comer calentitos con azúcar espolvoreada encima. La diferencia con los picarones reside en  los ingredientes y en que a la masa, l@s peruan@s, la arrojan a la olla con la mano, lo cual les da la forma de aritos. Eso sí, la masa previa a la olla, a simple vista es como la de los buñuelitos.
En cuanto a lo de la jalea o almíbar, es muy parecida al arrope de tuna. El sabor de la combinación de los picarones con esa jalea es parecida a la combinación del arrope con los fritos, o "tortas fritas", lo cual es una masa amasada, estirada y luego cortada en triangulitos, cuadraditos o circulitos para posteriormente ser freída en grasa.

Aquí coloco una foto de los picarones salidos de la olla. En la foto superior, están friéndose. Sería bueno que agregue una receta, de cómo hacer asado, picarones, buñuelitos, arrope, almíbar, chimi churri, salsa picante y demás.  Fácilmente podría extraerlas  de algún buscador en internet, sin embargo me parece que sería bueno que si alguien está leyendo esta nota, pueda hacerme llegar una receta propia de cómo hacer algunas de estas comidas y sus aderezos y qué otros ingredientes les ponen además de los que nombré.

Saludos y seguimos en contacto.

9/6/10

LLEGADA A LA ISLA

Si hablamos de llegar a la isla, el puente es un lugar de entrada y a la vez de trayecto que produce cruces entre la peruanidad y la cordobesidad.
De un lado Villa Páez con su simbólica cordobesa y del otro lado del río, sobre el verde: "igual que en Perú".

PERÚ EN ALBERDI: IGUAL QUE ALLÁ, EN LA ISLA DE LOS PATOS. EL COMIENZO.

EL COMIENZO DE ESTE RECORRIDO.

Podemos hablar de muchas plazas y sus características pero el concepto que más nos gusta de plaza es el de espacio público, abierto y al aire libre. He aquí un nuevo espacio placezco y al aire libre denominado "Isla de los patos". Lugar que costea el Río Suquía, bordeando los márgenes de Villa Páez: espacio y territorio habitado por la comunidad peruana que vive en Córdoba. Allí se reúnen y llevan a cabo prácticas propias de la conservación de determinada identidad o referencia al país de origen: comidas típicas, juegos y el encuentro con sus compatriotas.
Es aquí donde comenzamos a buscar nuevas dramaturgias basadas en la vida migrante en Córdoba,
Argentina. Escenas, imágenes y discursos que van construyendo un texto teatral aún en proceso.