Truequete is a socio-cultural animation Project

Truequete is a socio-cultural animation Project, carried out in Alberdi (neighborhood), which emphasizes drama in relation to other disciplines. This artist collective is a place where we barter experiences; a place that allows us to meet the Other in harmony to become the Same and feel at ease with ourselves and that allows us to take a break from routine. Truequete is the place where learning through the arts paves the way for the neighborhood’s cultural development.

17/7/10

SOBRE EL PROCESO DEL PROYECTO: "IGUAL QUE ALLÁ, EN LA ISLA DE LOS PATOS"

ENTRADA AL CAMPO: EL COMIENZO DE UN VIAJE.

Entrar al campo, fue en principio tímido, observando, comiendo, probando sobre todo, los sabores peruanos hechos caseramente al aire libre. Un fueguito se enciende y algo se pone a cocinar. De esa manera empezó el primer intercambio: miradas curiosas de quien va y mira cómo se cocina y se come una comida "curiosa" y  de quiénes miran cómo mira ésta cordobesa. Luego, preguntar el precio y animarse a probar. Algunas cosas son más tentadoras que otras. Al probar los primeros sabores dulces sentía que me hacía falta un mate para acompañarlos. Así fué como me ocurrió con los picarones. Varias veces fui con mi termo y equipo de mate.
Otra vez fui y pregunté, charlé con las cocineras sobre cómo se preparaban ciertas recetas. Luego de a poco empecé a entrevistar en tono de charla. Sin anotaciones y sin grabadora que después llegaron. Cuando tomé más confianza me animé a probar lo salado, me costaba al principio porque las seis de la tarde para mí era horario de mate con torta y no de guiso o picante. Al vencer mi barrera del orden horario de comida, pude acceder a probar la papa rellena, los anticuchos, los tamales. Al quedar "atorada" con la comida y debido a que no había puesto de cerveza, vino, agua o gaseosa me vi "obligada" por las circunstancias a probar la chicha morada.  Una especie de jugo dulcísimo con pequeños trocitos de manzana.
De a poco fui realizando entrevistas a las mujeres específicamente, lo cual no significó que no haya hablado con hombres también.
En esto no estoy sola, me acompaña un equipo: Silvia, Andrea, María Laura, Mariela, Nahir y el incondicional apoyo de Sebastián. Lo aclaro porque me parece importante reconocer el apoyo y compañía de quienes están conmigo en esto.
Volviendo al proceso, en otra instancia fui con un equipo de fotógraf@s y captamos imágenes fijas, como cuadros extraídos de la vida de la Isla. En ellos era posible congelar escenas, gestos, momentos. Niñ@s curios@s se acercaban para ver las imágenes que les tomábamos. En la foto está Nahir, la fotógrafa, mostrándole las fotos que había sacado.
Tomar fotos, fue una acción que intervenía en la Isla y ponía en evidencia ciertas "ilegalidades" pero que ante mis ojos, no sentí esas ilegalidades como molestias. Lo artesanal y lo informal no son cosas que me perturben. El hecho es que la acción de tomar fotografías, generaba en algun@s un cierto temor a ser descubiert@s. Por supuesto que a tod@s les contábamos para qué era lo que hacíamos y quiénes éramos, aunque aveces nosotros también cometíamos la trampa de robarles imágenes a quienes se encontraban distraíd@s.
En otro momento se tomaron imágenes en movimiento con cámara de video, much@s personas de la Isla ya estaban "más sueltos" con nosotr@s y accedieron a ser entrevistados ante la cámara en tono de juego.

Hubo un momento en que repartimos volantes invitando a las mujeres y niñ@s a un taller de teatro, los sábados por la tarde gratuitamente. Increíblemente tod@s se mostraban interesad@s ante la propuesta pero me pasé tardes enteras, en la puerta del lugar con el viento de otoño esperando a que llegaran al taller (cosa que nunca sucedió). En la foto que se muestra aquí, estoy yo de violeta hablando e invitando a la gente a participar.
Posteriormente hice otro intento más, volviendo a rememorar  las entrevistas recordé  que la mayoría de las entrevistadas no sabían qué era el teatro y nunca lo habían visto.

Cuando pensé reflexivamente sobre ello tuve la suerte de contactarme con una colega que mediante el festival "Señores Niños al teatro" traía a un grupo de teatro peruano, el grupo Waytay. (¡Gracias Nella!). Así fue como se me ocurrió la idea de que éste grupo podría hacer su espectáculo en la Isla y de esa manera la gente tendría la experiencia de ver teatro. Este grupo fue a la Isla e hizo la obra finalmente. En la foto se ve una imagen de la obra y algunas personas del público participando en la misma. La foto la tomó otro fotógrafo colaborador: Gerardo Almada.
Al presentarse la obra, aproveché la ocasión para volver a repartir volantitos invitando al taller. Algunos sábados más estuve sola a la espera de alguien interesad@ pero nunca llegó nadie.
Nuevas estrategias me esperan, y otras que están en proceso de desarrollo: Trabajo con actrices y zapada de músicos en la Isla. ¿Qué resultará?

PROYECTO PERÚ EN ALBERDI: IGUAL QUE ALLÁ EN LA ISLA DE LOS PATOS. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

  • Favorecer el intercambio cultural entre la cultura peruana y la cultura argentina-cordobesa mediante acciones conjuntas.
  • Generar un producto teatral que refleje aspectos de ambas culturas.
  • Utilizar el teatro en relación con otras artes, como un lenguaje en donde se pongan en juego problemáticas propias de la migración y la diversidad cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Promover el respeto por la diversidad cultural y étnica.
  • Propiciar el enriquecimiento cultural y simbólico.
  • Visualizar las problemáticas propias de la migración y el desarraigo.
  •  Promover la participación- acción ciudadana mediante un espacio de encuentro e intercambio.
  • Poner en valor los micro relatos a través de una construcción colectiva de aspectos socio históricos barriales en torno a extranjería e historias de vida.

¿Entrecruces, hibridéz o diversidad?

La primera vez que llegué a la Isla de los Patos fue como descubrir un nuevo universo para mi. Estaba poblada de peruanos y peruanas, no había más argentin@s que yo y quienes vinieron conmigo.
Llamó mi atención el Volley en torno a equipos mixtos repartidos en diferentes espacios del lugar. Si hubiera habido más cordobes@s argentin@s, seguramente hubiera encontrado equipos de fútbol, en su mayoría conformados por hombres.
Fue raro ver cómo algun@s peruan@s llevaban remeras representativas de equipos argentinos, sobre todo del Club Boca Juniors y del Club Atlético Belgrano, este último está situado en el estadio "Gigante de Alberdi" emplazado allí mismo en Villa Páez sobre la calle Arturo Orgaz, frente a la vieja cervecería Córdoba (hoy comprada por un grupo inmobiliario) y al costado del río Suquía que bordea la Isla de los Patos. La remeras resultaban símbolos argentinos y cordobeses en cuerpos de otras naciones. Con el tema del mundial, éste año, la remera de Argentina se volvió la más usada.

En el año 2008, cuando estaba realizando mi tesis de la Licenciatura en Teatro, de la Escuela de Artes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, (ahora se está tratando de facultarizar la Escuela de Artes, entonces así no haría falta tanto protocolo para explicar de dónde viene el Departamento de Teatro, entre otros tantos beneficios políticos) llegué a la Isla de los Patos que quedaba siguiendo la calle que bordeaba mi casa, cruzando la Avenida Colón y en bajada. Hoy, ya finalizada mi etapa de estudiante pero no mi etapa de aprendiz, me he vuelto a encontrar con ese lugar tan curioso para mi. En el lapso de dos años el espacio se pobló aún más y encontré más puestos de comida y cada vez más peruan@s. También he visto más argentin@s que van a curiosear a la Isla de los Patos tornandose así en una especie de turistas. Digo argentinos y no  cordobeses porque creo que cordobeses somos los que hacemos uso de la ciudad y residimos en ella, es éste quizá un primer punto de encuentro: argentin@s o peruan@s amb@s somos cordobeses. El punto está en que quizá con esta diversidad cada cultura trate de diferenciarse de la otra estableciendo fronteras, distancias en donde los entrecruces resulten meras pasadas y no terminemos de conocernos. Aunque también nos conozcamos y reconozcamos en la hibridéz.
Una vez, mientras hablaba con un peruano en la Isla y mientras le contaba que mi deseo era conocer más a la cultura peruana que hace bastante se viene desarrollando en Córdoba debido a la migración, y que cada cultura se presente ante la otra favoreciendo el intercambio, me dijo algo que me quedó picando... parafraseándolo me dijo algo así como que por qué hacer el foco en la diferencia si sería bueno pensar en algo que va más allá de eso y que son las cosas que tenemos en común como pueblos latinoamericanos. Vaya- vaya, me dije. Se me vino así a la mente el título de un texto de Néstor García Canclini que dice "¿Desenchufados o integrados?". Más que título son conceptos y modos de pensar políticamente, pienso entonces, como argentina y cordobesa hasta qué punto estoy integrada o desenchufada del resto de latinoamérica, y sin ir más lejos: ¿qué lugar ocupo en la Córdoba que me rodea?

Sobre la comida peruana saboreada por una cordobesa argentina.

Al llegar al lugar se empieza a sentir el olor que despiden los "anticuchos", es como olor a "asado". La leña y la carne asada de vaca son cosas en común entre el asado argentino y los anticuchos peruanos. La diferencia reside en la parte de la vaca que comemos y en los condimentos que les ponemos. Nosotr@s, l@s argentin@s, le ponemos sal al asado y así con sólo ese condimento  queda rico. Sin embargo, también podemos ponerle mayonesa, mostaza, pimienta, chimichurri, limón, curri quienes somos más sofisticad@s. Esto puede servir para realzar el sabor de la carne o combinarla con otros sabores, aunque muchas veces corremos el riesgo de tapar el gusto que tiene. Quizás se le puedan poner más aderezos pero mi poca experiencia y conocimientos en las artes culinarias me impiden imaginarme otras combinaciones. Aún no puedo dilucidar qué condimentos le ponen l@s peruan@s a la salsa que acompaña a los anticuchos. He visto que le ponen mayonesa pero suelen condimentarlos con una salsita rosada muy picante, picantísima (y eso que me gusta lo picante) al punto tal que hay que beber un sorbo de algo después de probarla. También se puede comer un pedazo de la papa asada que viene junto con la carne de los anticuchos; viene todo junto tipo brochettes. A falta de agua o cerveza, la papa calma un poco el picante que queda en la lengua.

Otra cosa que llamó mi atención son los "picarones", una especie de buñuelitos hechos con puré de zapallo y almíbar, (creo que además de prepararla con azúcar, hacen un proceso con la hoja de la higuera dándole un color tostado). ´Los picarones son fritos y dulces. Puedo encontrarles un punto en común, con lo de "frito y dulce" a otro sabor argentino: los buñuelitos que aprendí a comer con mi madre. Están hechos de una masa casi como de bizcochuelo, bien viscosa como el engrudo, que al ser arrojada con una cuchara a la olla con aceite o grasa bien caliente, forman una especie de bollito que al cocinarse, quedan como bollitos esponjosos y dulces.  Se pueden comer calentitos con azúcar espolvoreada encima. La diferencia con los picarones reside en  los ingredientes y en que a la masa, l@s peruan@s, la arrojan a la olla con la mano, lo cual les da la forma de aritos. Eso sí, la masa previa a la olla, a simple vista es como la de los buñuelitos.
En cuanto a lo de la jalea o almíbar, es muy parecida al arrope de tuna. El sabor de la combinación de los picarones con esa jalea es parecida a la combinación del arrope con los fritos, o "tortas fritas", lo cual es una masa amasada, estirada y luego cortada en triangulitos, cuadraditos o circulitos para posteriormente ser freída en grasa.

Aquí coloco una foto de los picarones salidos de la olla. En la foto superior, están friéndose. Sería bueno que agregue una receta, de cómo hacer asado, picarones, buñuelitos, arrope, almíbar, chimi churri, salsa picante y demás.  Fácilmente podría extraerlas  de algún buscador en internet, sin embargo me parece que sería bueno que si alguien está leyendo esta nota, pueda hacerme llegar una receta propia de cómo hacer algunas de estas comidas y sus aderezos y qué otros ingredientes les ponen además de los que nombré.

Saludos y seguimos en contacto.